LA PERSUASIÓN COERCITIVA EN DISTINTOS CONTEXTOS DE LA SOCIEDAD

¿QUÉ ES LA PERSUASIÓN COERCITIVA?

Existen ámbitos y/o grupos de la sociedad actual en los que se atacan los derechos fundamentales de sus adeptos mediante técnicas que comúnmente se han denominado lavado de cerebro o manipulación mental.

Este concepto es formalmente conocido como persuasión coercitiva; actos deliberados para influir en las actitudes o conductas de otras personas mediante la fuerza (física, psíquica o social; directa o indirecta y manifiesta y/o latente). Se trata de un subtipo de persuasión sutil y dañina que, al aplicarse de forma organizada y sistemática, altera la identidad de la persona y genera una nueva pseudoidentidad.

De este modo, el objetivo es transformar el pensamiento del individuoconvertirlo someterlo al grupo. De este modo, convierte en suyas las creencias inducidas mediante la coerción.


MODELO DE RODRÍGUEZ-CARBALLEIRA

Rodríguez–Carballeira, catedrático de Psicología Social y Jurídica en la Universidad de Barcelona, clasificó doce técnicas principales de persuasión coercitiva en cuatro estrategias de control: ambiental, emocional, cognitivo e inducción de estados disociativos.

Técnicas de Control Ambiental

  • Aislamiento del exterior
  • Control de la información
  • Creación de un estado de dependencia existencial
  •  Debilitamiento psicofísico


Técnicas de Control Emocional

  • Activación de emociones positivas
  • Activación de emociones negativas (miedo, culpa y ansiedad)

Técnicas de Control Cognitivo

  • Denigración del pensamiento crítico
  • Uso de la mentira y el engaño
  • Demanda de condescendencia e identificación con el grupo
  • Control de la atención
  • Control sobre el lenguaje
  • Alteración de las fuentes de autoridad (líder y doctrina)

Técnicas de Inducción de Estados Disociativos

Cánticos, mantras, oración, prácticas de no pensar, hipnosis, alteración del pasado, privación sensorial, sobrecarga sensorial, debilitamiento psicofísico, tareas monótonas y repetitivas y uso de drogas.

¿LA PERSUASIÓN COERCITIVA CONSTITUYE UN DELITO?

Tal y como se puede observar, este tipo de persuasión ataca a un amplio abanico de derechos del ser humano: la libertad de conciencia, la libertad de voluntad o la integridad moral, psíquica y física, entre otros. Además, el contexto y los factores pueden variar completamente en cada caso concreto. Por ello, a menudo existe una falta de consenso en la ubicación de este fenómeno dentro del Código Penal español.

No obstante, no cabe duda de que es un delito el cual, además, puede usarse como medio para cometer otros crímenes (ya sea de forma directa o indirecta). Debido a esto, resulta interesante analizar cómo la persuasión coercitiva aparece en contextos de la sociedad muy distintos entre sí, ya sea en mayor o menor medida.

LA PERSUASIÓN COERCITIVA EN DISTINTOS CONTEXTOS

TERRORRISMO YIHADISTA

Un claro ejemplo es el uso de estas técnicas en el adoctrinamiento terrorista. El estudio “Indicios de persuasión coercitiva en el adoctrinamiento de terroristas yihadistas: hacia la radicalización violenta” (Trujillo, Ramírez & Alonso, 2009) analizó los procesos de manipulación psicológica, la persuasión coercitiva y el abuso psicológico grupal de un grupo de terroristas yihadistas en España. Así pues, identificaron la presencia de todas las técnicas de persuasión coercitiva de los cuatro grupos de control descritos en el modelo de Rodríguez-Carballeira.

SECTAS U ORGANIZACIONES COERCITIVAS

Por otra parte, la persuasión coercitiva también ha sido comúnmente asociada al concepto de “secta”. Este término por sí mismo no tiene la connotación negativa que se le atribuye, pues se refiere a un conjunto de personas que profesan una misma doctrina (cultural, religiosa, política, empresarial, etc.).

Sin embargo, sí existe la secta coercitiva. Por su parte, Rodríguez Carballeira la define como un grupo totalitario que utiliza técnicas de persuasión coercitiva para la captación y el sometimiento de las personas a la dependencia del grupo. Esto se logra a través del aislamiento, la intervención sobre las variables de su entorno más próximo y el abuso psicológico.

 

El primer ejemplo que suele venir a la mente son las sectas religiosas, sobre las cuales hay numerosa bibliografía y documentación por el interés que despiertan. No obstante, existen otras organizaciones no religiosas que también utilizan estas técnicas. Algunos de ellos son los grupos coercitivos piramidales, los pseudoterapéuticos o los de crecimiento personal que usan el llamado “coaching coercitivo”.

Coaching coercitivo:Son seminarios de entrenamiento en los que se suele asegurar la adquisición de la capacidad de “conseguir todas tus metas” o un “desarrollo de la conciencia”. Sus métodos son objeto de crítica, pues se recurre a la presión de grupo, a la fatiga mental o a la confusión emocional. Por ejemplo, la invitación al programa debe ser a través de uno de los miembros del grupo, los cuales son presionados para conseguir nuevos participantes. Así mismo, los seminarios suelen ser escenarios eufóricos de larga duración y con mucha gente (algunas veces nocturnos). En ellos se recurre a la asignación de tareas entre sesiones, al cambio de temperatura en el ambiente o a las confesiones públicas, entre otros.

EJEMPLO: GRUPOS COERCITIVOS PIRAMIDALES​

Son empresas que se autoproclaman novedosos modelos de negocio líderes en su sector. Estas ofrecen acompañamiento, formación gratuita continuada y garantía de conseguir objetivos económicos a cambio de una inversión inicial, con la promesa de recuperarla y multiplicarla en un corto período de tiempo. Así pues, utilizan numerosas estrategias para captar y mantener a los miembros. Algunas de ellas son:

  • Vender la entrada al grupo como si fuese un privilegio y una oportunidad única en la vida.
  • Usar vestimenta elegante para demostrar un alto poder adquisitivo.
  • Utilizar palabras y expresiones concretas como “líder”, “empresario máster” o “club vip”, etc.
  • Ocultar información sobre el modelo de negocio.
  • Mentir sobre las ganancias obtenidas.
  • Utilizar la repetición continuada para convencer.

OTROS GRUPOS COERCITIVOS

Además de lo anteriormente mencionado, también se puede apreciar el uso de la persuasión coercitiva en otros ámbitos de la sociedad más amplios como en religiones convencionales, en estados totalitarios o en terrorismos de estado y contextos bélicos. Del mismo modo, también se puede apreciar en ámbitos más específicos como en la pareja con la violencia de género, en la escuela con el bullying o en el trabajo con el mobbing.

En definitiva, la persuasión coercitiva está presente en muchos y muy distintos contextos de la sociedad actual. No obstante, a veces esta puede ser difícil de identificar, lo cual lleva a considerar que las víctimas han sido libres en su elección. Esto deriva en una negación y/o minusvaloración del problema. Por ello, es necesario proporcionar herramientas para que la población sea capaz de reconocer y prevenir este tipo de situaciones.

Kateryna Andriana Ivashkiv Shulhan, Graduada en Criminología.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s